Otra receta china: esta vez con pollo y almendras

Ya sabéis que a mi Lidl, me gusta, que soy fan declarada, pero su marca de productos asiáticos no había llamado aún mi atención.  Hasta la semana que pasada que entró un montón de variedad que no había visto antes y me dije, de aquí tiene que salir algo fijo, si he copiado la salsa agridulce, tengo que plagiar algo más.

Y dicho y hecho, allí estaba yo, con mi carro (y la correspondiente hoja de lechuga pocha) preparada para ver qué me llevaba, unos congelados por aquí, un poco de pasta por allá, y pa casa.

vitasia

Como siempre, compro por impulso, y no tenía ninguna receta decidida, había estado cotilleando varias recetas de pollo con almendras pero ninguna me convencía porque en china no usan aceite de oliva y todas lo llevaban en sus ingredientes, así que me dispuse a hacer un poco de labor de investigación y al final di con una recetilla que me pareció que podía salir bien.

Ahí va:

Ingredientes: Para 2 raciones

  • 1/2 paquete de fideos chinos de trigo de unos 250 gramos
  • 1 pechugas de pollo
  • 60g de almendras crudas peladas
  • 1 pimiento rojo
  • 1 cebolla pequeña
  • 1 bote de champiñones al natural
  • salsa de soja
  • aceite de girasol
  • sal
  • agua

ingredientes

Elaboración:

Cortamos las verduras en tiras finas y el pollo en dados.

Ponemos un chorrito de aceite en la sartén y freímos las almendras a fuego medio. En cuanto estén doraditas, las sacamos  con una espumadera y las reservamos para luego.

En ese mismo aceite doramos el pollo, echamos un poquito de sal (que luego la soja ya sala bastante) a fuego fuertecito para que coja color rápido y no se cocine por dentro en exceso. Sacamos y reservamos.

Si necesitamos un poco más de aceite lo añadimos a la sartén y pochamos el pimiento y la cebolla un par de minutos, añadiendo a continuación el champiñón escurrido y lo cocinamos unos 5 minutos más, hasta que las verduras estén tiernas.

Mientras ponemos a hervir agua con un poco de sal y cocemos los fideos según indique el paquete.

En la propia sartén si es grande, o en la olla de los fideos (sin el agua ya, claro), mezclamos las verduras con el pollo, las almendras y un chorro de salsa de soja y lo probamos que siempre se podrá añadir más soja pero quitar no. Cuando esté a nuestro gusto vamos incorporando y mezclando los fideos poco a poco, que como los eches todos no hay quien mezcle y seguro que un plato te queda con fideos y otro con el pollo.

 

plato

Y ya, a comer en el momento.

 

Un paseo por Amsterdam en imágenes

Desde hace unos años, mi marido y yo nos hacemos un viajecito solos por Europa.
4 días de turismo por ciudades europeas, para conocerlas y también disfrutarlas como no.

Aquí os dejo unas pinceladas del viaje de este año a Amsterdam.

IMG_0397-1.JPG

IMG_0420.JPG

IMG_0409.JPG

IMG_0384-0.JPG

La próxima entrada será recetilla, aún no he decidido cual de las últimas hornadas, pero será pronto.

Nos leemos

Salsa china agridulce

Últimamente y por culpa de LIDL y sus días temáticos he tenido unos días asiáticos en la cocina.

Reconozco que me gusta la comida china, pero la más normal, la típica de siempre, el arroz tres delicias, los tallarines con gambas, el pollo con almendras y el cerdo agriculce. Pero desde que nos invadieron los woks y los chinos son más de buffet y veo lo que voy a comer, me animo a probar más cositas. Y si puedo hacerlas en casa mejor, que sé seguro lo que llevan. Ya os traje hace unos meses una receta de tallarines chinos, si queréis recordarla pinchad aquí y ahora os traigo mi último descubrimiento, la salsa agridulce casera.

No queda igual de color que la comercial, pero es sencillísima de preparar y está de muerte lenta. Ayer la probé con un rollito de primavera de LIDL, de los que vienen con pollo, y estaba buenísimo, de hecho mucho mejor que sólo o con soja.

Os puedo asegurar que habiendo descubierto esta salsa, lo siguiente va a ser dar con la receta del Cerdo Agridulce.

No me enrollo más, aquí os dejo la recetilla.

Ingredientes:

1 1/2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de vinagre
1 cucharada de tomate frito
1 cucharada de salsa de soja
3 cucharadas de zumo de lima
1 cucharadita de maizena
4 cucharadas de agua.

Elaboración:

Ponemos en un cazo el azúcar, el vinagre, el tomate frito, la salsa de soja y el zumo de lima, mezclamos con una cuchara y reservamos.
Diluímos la maizena en el agua y añadimos la mezcla al cazo reservado.
Ponemos el cazo a fuego suave (un 6 en mi placa de inducción) hasta que empiece a hervir y entonces la retiramos del fuego

 

Y ya está, ya tienes tu salsa agridulce casera, el color como digo no es el comercial, supongo que llevará colorantes o algo así para hacerla más atractiva, pero el sabor es perfecto, al menos para mí.

Animaos a hacerla y si os apetece me enviais fotillos para ver cómo os queda.

 

Nos leemos

 

Agujeros de donut

Haciendo caso al comentario de UanPound de Con delantal y a lo loco os traigo la primera de las recetas pendientes que os contaba en mi anterior post.

Más que agujeros, serían las bolas que quedan al hacer los agujeros a los donuts, pero para el caso nos vale como título 😉

La receta la había visto en el blog de Sandee, La receta de la Felicidad, pero ella le pone manteca de cerdo y me daba un poco de reparo usarla, así que seguí buscando y encontré la adaptación de Alma, Objetivo Cupcake Perfecto, que la sustituía por mantequilla y decidí probarla. La verdad que con algo de reparo porque había hecho donuts ya dos veces antes con recetas que prometían ser como los comprados (con cardamomo como ingrediente esencial) y fueron dos fracasos totales, una porque salieron más bagels que donut y otra porque casi no levaron y de esponjosos y sabor «industrial» nada.
image

Pero como estas chicas, Sandee y Alma, siempre son de fiar y nunca me defraudan, pues dije a por ellos. Y gracias a Dios que me lancé con su receta, qué ricos, esponjosos, sencillos de hacer, y ricos (ah que esto ya lo he dicho pero es que están de vicio)

image

En fin, que os dejo la receta y hacedlos de verdad, no os defraudarán

Ingredientes:

  • 150 gr. de harina de fuerza
  • 100 gr de harina normal
  • 40 gr. de azúcar
  • 2’5 gr. de sal
  • 10 gr de levadura seca instantánea de panadería
  • 115 gr. de agua
  • 1 huevo mediano
  • 20 gr. de mantequilla

Elaboración:

Tamizamos la harina y le añadimos el azúcar, la sal y la levadura.
Echamos el agua y el huevo, previamente batido.
Ponemos el gancho en nuestra amasadora, velocidad baja-media y amasamos unos 5 minutos, si no tienes pues a mano pero bien amasado
Añadimos la mantequilla bien blandengue, jejeje, y seguimos amasando hasta que la masa esté lisita y bien homogénea.
Si has optado por el amasado a mano no eches mucha harina sobre la mesa porque conseguirás que no se te pegue a ella, pero cambiará la textura y no quedará tan esponjosa como queremos.
Formamos una bola con la masa y la dejamos reposar 1 o 2 horas tapada con un trapo en un bol grandote, que tiene que crecer hasta tener el doble de volumen.
Cuando tenga el volumen deseado, estiramos la masa con ayuda de un rodillo sobre una superficie enharinada, y la dejamos como 1 cm de altura.
image
Entonces, cogemos un cortador cicular de unos 3-4 cms de diámetro o un vaso de chupito o lo que tengas a mano con esa forma y tamaño y vamos poniendo los circulitos sobre un papel de hornear y a reposar otra vez unos 30-45 minutillos más.
Y pasado ese ratillo ponemos un cazo con aceite de girasol a calentar, yo lo puse en el 7 de la vitro (va del 1 al 9) pero luego lo bajé al 6 porque se doraban muy rápido y dudé de si estarían hechas por dentro. Es en ese momento cuando los circulitos pasan a ser bolas.
Yo fui friendo de 5 en 5 porque el cazo es peque y quería controlar bien el color que iban tomando y que no se quemaran, pero si tienes una sartén honda puedes usarla y hacer tandas más numerosas. Al sacarlas, las dejaba e papel absorvente para evitar exceso de aceite.
Una vez frías, preparamos una glasa con azúcar glas en un cuenco y añadimos agua a cucharadas de 1 en 1 hasta obtener la consistencia deseada. y vamos metiendo y embadurnando las bolas en la glasa.
Sacamos las bolas, que escurran el exceso de glasa y a un plato para que se endurezca un poquito, si da tiempo y no te las vas zampando mientras gotean.
Y ya. Se acabó. Eso es todo lo complicado que tienen los agujeros.
image
Animaos y mandadme vuestros agujerillos de donut cubiertos de glasa o de chocolate fundido, o rellenos de nocilla con una manga y una boquilla redonda pequeña, o de mermelada o… mil posibilidades se me ocurren, aunque calentitos de la sartén también están ricos.
Creo que mañana los hago otra vez! Ñam

Holaa? Hay alguien ahí?

Hasta eco ha hecho el wordpress cuando he entrado a escribir… y es que no publicaba desde diciembre, y no desde el 31, sino desde el 2!! Madre querida si me acuerdo de la contraseña de milagro! Mentira cochina, no me acuerdo pero el móvil sí 😉
image

Si no hubiera sido porque el otro día leyendo el post de Uanpound con la receta de sus galletas Crinkles, que me recordaron a estas mías y que se lo quise decir,  no paso por aquí y tras quitar madejas de telarañas, no hubiera visto esa fecha, la del 2 de diciembre, mi última receta.
image

Y no es que me haya pasado nada raro, amén de que los dos coches de casa hayan dicho adios, bueno a uno no le hemos dejado vivir un poco más que si no el presupuesto sí que iba. Y tampoco es que no haya horneado nada, es simplmente que no he escrito las recetas porque no me ha dado tiempo. Vamos un desastre organizativo que soy.
image

En breve, espero, ir publicando las recetas que os he ido adelantando en fotos a lo largo de esta entrada, el orden no sé cual será pero si teneis alguna preferencia, se aceptan sugerencias.
image

Esta es del curso solidario que hicimos mi peques y yo con Alma y los Drinkingrunners, lo pasamos genial y los cupcakes quedaron riquísimos. Fue un shock descubrir que mi pinche en su primer día de manga pastelera lo hizo perfecto!

Un besote a tod@s los que seguís por ahí, gracias.

Galletas de oreo y tarta de queso

Hoy os traigo otra recetilla de galletas americanas, bueno que no es que sean típicas de allí, sino que la receta la encontré en un blog americano a través de pinterest.
Pinterest, esa fuente inagotable de ideas, fotos preciosas y enlaces a blogs y webs que te inspiran para hacer nuevas recetas y manualidades, combinar modelitos de ropa, o simplemente ver paisajes inaccesibles.

En esta ocasión, buscaba recetas con oreo para modificar la receta de los cupcakes que os puse a principios del verano (si quiere darle un repaso pincha aquí), y sin embargo encontré estas galletas. La idea original era con chips de oreo, pero me pasé al picarlas y me quedaron como un «pan rallado» negro y aunque estaban riquísimas, la próxima vez las trituraré menos, quizá sólo un par de golpes de mortero, o dos.

image

Bueno al lío, que me pongo a divagar y me quedo sola.

Ingredientes

200 gr de mantequilla a temperatura ambiente
200 gr de queso Philadelphia
200 gr de azúcar
1 cucharadita de extracto de vainilla
250 gr de harina
100 gr de galletas Oreo

Preparación

Precalentamos el horno a 180ºC.

Trituramos las galletas Oreo y reservamos.

Batimos a velocidad media-baja la mantequilla junto con el queso crema hasta que formen una crema homogénea y blanquecina. Añadimos el azúcar y la vainilla y seguimos batiendo a velocidad media hasta que se integren bien.

image

Tamizamos la harina y la vamos añadiendo cucharada a cucharada a la mezcla anterior para que se integre bien. Luego añadimos las Oreo trituradas y removemos con una espátula para que se repartan bien. Si te pasa como a mi y las oreo quedaron muy molidas, puedes hacer distintos tipos de galleta, unas con las oreo integradas, otras con las oreo en forma de rebozado, no sé lo que se te ocurra.

image

Forramos una bandeja de horno con papel vegetal. Vamos cogiendo bolas de masa con el aparatejo de las bolas de helado pequeño y las colocamos. Yo hice bolas de masa con oreo molidas, con muchas oreo molidas y rebozadas en oreo.

image

Horneamos durante unos 15-20 minutos, dejamos enfriar 5 minutos en la bandeja y luego las pasamos a una rejilla hasta que se enfríen del todo y a disfrutarlas mojando en leche.

Galletas de plátano y chocolate

Hoy vuelvo al dulce y vengo con una receta que parecía la de unas cookies más, pero cuando las hemos probado… Sorpresa, son blanditas por dentro!
Como es una receta de un blog americano he mantenido sus medidas originales en cups, y usé mis tacitas medidoras, pero si quieres convertirlo en gramos puedes usar esta calculadora.

image

Ingredientes

1/2 cup mantequilla sin sal a temperatura ambiente
1/4 cup azúcar moreno
1/4 cup azúcar blanco
1 huevo L
1 tsp extracto de vainilla
1 cup harina
1/4 cup cacao puro en polvo
1/2 tsp levadura
1/8 tsp sal
1 1/2 cups chocolate para postres
2 Plátanos maduros hechos puré

image

Elaboración

Precalentamos el horno a 180 con ventilador (en mi caso, hay quien lo hace sólo en el modo arriba y abajo)
En el bol de la amasadora mezclamos la mantequilla y los dos tipos de azúcar hasta que se integren y se forme una mezcla cremosa.
Añadimos el huevo y la vainilla y volvemos a mezclar.
Echamos el puré de plátano y batimos hasta que vuelva a ser una mezcla cremosa.

image

Mientras mezclamos fundimos el chocolate al baño maría y luejo lo dejamos templar antes de incorporarlo al bol y mezclarlo.
En otro cuenco tamizamos la harina, el cacao en polvo, la levadura y la sal. Y programando la velocidad baja en la amasadora vamos añadiendo esta mezcla a la anterior cucharada a cucharada.
Cuando esté bien meclado todo, ponemos papel de horno en las bandejas y con una cuchara para hacer bolas de helado pequeña, ponemos bolas de masa, yo puse tres filas de cuatro bolas porque al hacerse se aplanan y se hacen más grandes.

Si quereis darle color a cuestras galletas podeis presionar unos lacasitos en cada bola o darle un toque más crujiente con unos chips de mantequilla de cacahuete, o dejar la masa sola, están igual de ricas.
Horneais 10 minutos, y al sacarlas del horno las dejais reposar 5 más en la bandeja para luego pasarlas a enfriar a una rejilla.

image

Cuando las paseis a la rejilla empezaréis a intuir la sorpresa que traen estas galletas, pero no os asusteis como me pasó a mi, que estuve a punto de meterlas de nuevo al horno pensando que estaban sin hacer, son así tiernas por dentro, una pasada, me han encantado.

Altamente recomendables, animaos a hacerlas y mandarme fotos, me encanta ver que os animais a poner en el horno mis recetas y que os quedan estupendas!

Besote a todos y nos leemos. Buen finde que pinta frío y nos vendrá genial encender el horno.

Tallarines con ternera (estilo chino)

Hoy vuelvo a traer una receta salada e internacional. Pero esta vez en vez de americana es asiática.

image

Es muy sencilla y si te gusta la comida oriental, te gustará hacerla en casa.

Ingredientes (para 4 personas)
400 gr de tallarines
4 filetes de ternera finos (tapilla, babilla…)
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 zanahoria grande
Salsa de soja
1 cda de azúcar

Elaboración
Lo primero es poner a macerar la carne y para ello la cortamos en tiritas finas y la «sazonamos» con el azúcar.
Ponemos la carne en un bol y la cubrimos con salsa de soja. Dejamos reposar a temperatira ambiente al menos media hora.

image

Mientras tanto cortamos las verduras en juliana y las pochamos en un pelín de aceite removiendo habitualmente ya que no queremos que se tuesten, solo que pierdan la dureza que tienen, sin llegar a que estén blandengues.

image

Ponemos el agua a hervir con sal y cocemos la pasta siguiendo las indicaciones del paquete.

Cuando las verduras estén, añadimos el contenido del bol y salteamos hasta que la carne se haga. Y entonces echamos también la pasta y rehogamos un poquito.

Servimos y a disfrutar

Brownie con bizcocho de naranja

El otro día descubrí el blog unodedos leyendo el de la tienda de María Lunarillos y la verdad que me gustó mucho por la sencillez con la que explica las recetas, las fotos tan bonitas que ilustran sus entradas y por los ricas que son sus recetas.

En esta ocasión publicaba un bicocho brownie con una pinta estupenda (os dejo aquí su enlace) y nada más ver la foto del corte, lo supe, tenía que hacer uno de esos. Pero para ir sobre seguro, decidí copiar la idea pero usar mis recetas para el brownie y el bizcocho.
Así que hoy vengo con dos recetas.

image

La del brownie es una receta americana que encontré navegando por internet y que menos mal que copié, porque no la he vuelto a encontrar y es el mejor brownie casero que he tomado… Y la del bizcocho es del libro de Thermomix, es un clásico y siempre sale riquísima, la he hecho en molde de layer cake, de corona, de magdalenas, sólo y con pepitas de chocolate y siempre queda genial, así que la mezcla tenía que quedar genial.

image

Lo ideal para esta receta es usar un molde de plum cake forrado con papel de horno o bien encamisado (pincelado de aceite y espolvoreado con harina), pero si usais las recetas de abajo os sobrará masa de ambos y podéis aprovechar y hacer magdalenas con el resto y tenéis el desayuno de la semana listo si lo conservas tapado. Yo he hecho brownies individuales y un mini bundt cake de naranja.

Receta del brownie

Ingredientes

325 gr de chocolate de postres negro
25 gr de cacao en polvo
125 gr de mantequilla
50 gr de nueces
50 gr de pepitas de chocolate
150 gr de harina de fuerza
60 gr de aceite de oliva suave
265 gr de azúcar moreno
4 huevos M
1 cucharadita de extracto de vainilla
1/2 cucharadita de sal

image

Elaboración

Lo primero que vamos a hacer es poner a precalentar el horno a 180 arriba y abajo con ventilador y mientras, empezamos a derretir al baño maría el chocolate con la mantequilla y el cacao.
Machacamos las nueces en trocitos lo suficientemente grandes para que se noten al cortar pero no demasiado porque tomar sólo nuez en un bocado tampoco es lo que queremos.
En la amasadora mezclamos a velocidad media, yo he puesto la 3, el azúcar con el aceite y los huevos, echándolos de uno en uno, esperando a que el primero se integre antes de añadir el siguiente, y luego echamos la vainilla.
Tamizamos la harina con la sal y a esa mezcla le añadimos las nueces y las pepitas de chocolate.
Volvemos a la amasadora y la ponemos a velocidad baja, en mi caso la 2, y vamos echando la mezcla de la harina a cucharadas, es perando a que «desaparezca» antes de echar otra cucharada. Al terminar con la harina, añadimos el chocolate fundido y mezclamos.

Vertemos la mezcla en el molde que hayamos elegido y encamisado, llenándolo hasta un poco menos de la mitad, que aunque no lleva levadura siempre sube un poquito y lo horneamos unos 15 minutos, no tiene que estar hecho, sólo queremos que se endurezca la superficie y esté consistente para que al verter encima la masa del bizcocho no se nos mezclen.

Mientras vamos preparando la masa del bizcocho.

Receta del bizcocho

Ingredientes

250 gr de azúcar
1 naranja de zumo sin pelar
3 huevos
100 gr de aceite
1 yogur natural
250 gr de harina
1 sobre de levadura
1 pellizco de sal

image

Elaboración

El horno ya está caliente, así que esta vez no empiezo por ahí. En Thermomix, ponemos el azúcar, la naranja en trozos y los huevos y batimos 3 minutos a 37 grados y velocidad 5.

A continuación, puedes seguir con la Thermomix o pasarte a la amasadora o a mano, como suelas hacer las mezclas de bizcochos.

Añade a la mezcla de la naranja el aceite y el yogur a velocidad media y luego, bajando la velocidad, el resto de ingredientes, harina, levadura y sal.

Cuando saques el brownie del horno, añade esta mezcla hasta igualar la altura del brownie, siempre sin llenarlo del todo que este bizcocho si leva. Lo horneamos unos veinticinco minutos más o hasta que al pincharlo con un palillo, éste salga limpio.

image

Y listo, ya está, es un bizco-brownie buenísimo, la combinación del chocolate negro y la densidad del brownie con la naranja y lo esponjoso del bizcocho es espectacular. De verdad, animaos y probadlo porque es riquísimo.

Bundt cake de caqui

Nunca había probado el caqui, lo reconozco. Me daba miedito porque las frutas «raras» no me suelen gustar, pero el otro día unos amigos habían estado de puente en Játiva y esa zona es la cuna del caqui en España, tanto del maduro de siempre, como el nuevo persimon, más duro y quizá áspero. Y me dije, de esta no pasa los pruebas. Y por qué pensaría yo que no me iban a gustar? Mientras probábamos el maduro en casa, mi hija y yo comentábamos que nos resultaba un sabor familiar, y al final caimos en que nos recordaba al sabor del melón maduro, cuando está casi naranjita.

20131110-185953.jpg

Pero nos comimos uno entre las dos, y teníamos otros cuatro a punto de caramelo, así que pensé algo tengo que inventarme para que no se echen a perder, y como no podía ser de otra manera pensé en cupcakes, bizcochos o cualquier receta repostera que llevara caqui, y para mi sorpresa sólo encontré dos o tres recetas y ninguna me entusiasmaba, porque o llevaban excesiva canela, o nuez moscada que no me pegaba nada aquí, quería un bizcocho, no croquetas de caqui!

Busqué recetas de bizcochos con melón, por aquella asociación de sabores que comentaba antes, y sólo vi una. Busqué incluso en blogs brasileños, portorriqueños y nada, sorbetes y batidos a tutiplen pero bizcochos… Nada. Así que hice un popurri, quité de un lado, puse de otro y salió bien, mi primera receta rehecha y me salió riquísima, estoy muy feliz del resultado. A lo mejor podía haber añadido nueces picadas, o chips de chocolate, pero la verdad que así está de muerte lenta (donde habré leído esta frasecilla que la repito mucho últimamente…)

image

Allá va mi experimento. Espero que os guste.

Ingredientes

2 caquis grandes muy maduros
200 gr. de harina para todo uso
250 gr. de leche entera
175 gr. de azúcar morena
3 huevos grandes
100 gr. de mantequilla
7 gr. de levadura
2,5 gr. de sal fina
2,3 gr. de bicarbonato de soda

20131110-190056.jpg

Elaboración

Calentamos el horno a 175 º
Preparamos nuestro molde para bundt cake (el mío tiene cm de diámetro en la base)con mantequilla y harina. .
Pelamos y troceamos los caqui y los trituramos con cuidado de no incluir nada de piel, aproximadamente 1 minuto. Medimos y reserva mos 1 taza del puré de pulpa.
Mezclamos la harina, levadura, sal y el bicarbonato y tamizamos.
En la amasadora con la pala de batir, o a mano combinamos la pulpa de caqui, la leche, el azúcar moreno y los huevos a velocidad baja (nº 2 en la máquina) hasta que esté bien mezclado.

Añadimos la mantequilla derretida y batimos hasta que se incorpore.

Añadimos la mezcla de harina a cucharadas, dejando que cada una se integre totalmente antes de añadir la siguiente y rebañando los lados del recipiente cuando sea necesario.

Volcamos la masa en el molde preparado y horneamos hasta que el palillo insertado en el centro salga limpio, yo lo tuve 32 minutos.

Lo dejamos enfriar en el molde 5 minutos y otros 10 más sobre una rejilla antes de desmoldarlo, o incluso puedes hacer como yo y dejarlo toda la noche, porque vi la superficie tan brillante que pensé va a estar tan jugoso que como lo vuelque ahora me cae a trozos, y cómo acerté. Lo desmoldé a la mañana siguiente y salió entero, perfecto y un aspecto fabuloso.

Parece un bizcocho integral, por el color del caqui maduro y creo que ha sido el bizcocho más tierno que he hecho hasta la fecha y mira que los red velvet y el bundt de chocolate que ya os subiré, estuvieron de vicio.

Si quieres mandarme fotos de tus experimentos o de tus recetas, estaré encantada de publicarlas si te apetece.

Gracias por suscribirte y si te apetece comentar, no lo dudes, hazlo.

Nos leemos

20131110-190108.jpg